matricula-
Conoce nuestros productos para Particulares
Cuentas bancarias Tarjetas bancarias Hipotecas Préstamos y créditos Ahorro Inversión Jubilación Seguros Renting Coches
Hazte cliente y crea tu cuenta1 en menos de 10 minutos con tu móvil
Abre tu cuenta online
1 Consulta el documento informativo de las comisiones
Buscador de oficinas Pide cita Correos Cash
Centro de ayuda Contacto Seguridad Servicios de Banca digital
Volver
Cuentas y tarjetas

A qué hora llegan las transferencias bancarias

Banco Sabadell, Publicidad - Mon Apr 01 10:45:06 CEST 2024
Compartir

Las transferencias bancarias son una forma rápida y segura de enviar dinero a otras personas o empresas. Sin embargo, a veces puede ser confuso saber cuánto tiempo tarda una transferencia en llegar a la cuenta de destino.

¿Cómo hacer una transferencia bancaria?

Aunque este proceso puede variar ligeramente en función del banco, normalmente, los pasos a seguir son:

Paso 1. Acceder a la cuenta: el primer paso para realizar una transferencia bancaria es acceder a tu cuenta online a través del sitio web o la app del teléfono móvil o acudir a un cajero. A continuación, introduce tus datos o tarjeta y busca la opción de "Transferencias" o "Enviar dinero".

Paso 2. Seleccionar la cuenta de origen y destino: elige la cuenta desde la cual quieres transferir los fondos (cuenta de origen) y la cuenta a la que enviar el dinero (cuenta de destino). Es importante ingresar la información de la cuenta de destino con precisión para evitar errores en la transferencia.

Paso 3. Ingresar la cantidad y detalles: especifica la cantidad que quieres transferir y cualquier detalle adicional, como el concepto de la transferencia o la información del beneficiario si es una transferencia internacional.

Paso 4. Revisar y confirmar: revisa cuidadosamente todos los detalles de la transferencia para confirmar si son correctos. Una vez comprobados, confirma la transferencia.

Paso 5. Esperar la confirmación y tiempo de llegada: tras confirmar la transferencia, el banco procesará la transacción. El tiempo que demora en llegar el dinero a la cuenta de destino puede variar en función de varios factores detallados a continuación.

Tipos de transferencias bancarias

Las transferencias bancarias se pueden clasificar según varios criterios:

Según el plazo de ejecución: 

  • Transferencias ordinarias: son las transferencias estándar y suelen tardar entre uno o dos días, en función del banco, la hora del envío y la zona geográfica.

  • Transferencias urgentes: suelen llegar el mismo día a la cuenta bancaria de destino, aunque normalmente esta opción puede tener un coste extra.

  • Transferencias inmediatas: El dinero llega a la cuenta del destinatario en el mismo momento en que se ordena.

Según la zona geográfica:

  • Transferencias bancarias nacionales: ambas cuentas, tanto la de origen como la de destino, son españolas.

  • Transferencias bancarias internacionales: en el caso de las internacionales, el ordenante (quien envía el dinero) y el beneficiario (quien lo recibe) están en países distintos. Dentro de esta categoría, existen dos tipos de transferencias:

    • Transferencias SEPA: el ordenante y el beneficiario se encuentran dentro de la Zona Única de Pagos en Euros (SEPA) y operan con euros.

    • Transferencias No SEPA: en este caso, existen dos opciones: ambos se encuentran en la Zona SEPA pero operan con otra divisa, o alguna de las dos partes se encuentra en un país que no pertenece a este grupo.

Según la frecuencia:

  • Transferencias puntuales: se realizan de forma esporádica.

  • Transferencias periódicas: se programan para que se envíen de forma regular, especificando el tiempo exacto entre una y otra con antelación.

Entonces, ¿a qué hora llegan las transferencias bancarias?

Tras conocer los distintos tipos de transferencias la siguiente duda que te puede surgir es: ¿cuánto tarda una transferencia bancaria en llegar? La respuesta dependerá de diversos factores:

  • Día de la operación: hay que tener en cuenta que las transferencias solo se gestionan en los días hábiles, por lo que no contarán ni los días festivos ni los fines de semana.

  • Hora de corte del banco: cada entidad bancaria tiene una hora límite para procesar las transferencias del día. Si realizas una transferencia después de dicha hora, se procesará al siguiente día hábil.

  • Modalidad: en función de la entidad bancaria, los plazos pueden variar si esta operación se realiza de forma online o presencial.

  • El país de origen y de destino: ya que dependerá de si el ordenante y el beneficiario se encuentran en el mismo país, en uno de la Zona SEPA o fuera de ésta.

  • Entidad bancaria: el plazo variará en función de si ambas partes son de un mismo banco o no.

  • Divisas: también será determinante la moneda en la que se emite la transferencia.

Actualmente, el plazo máximo de ejecución tanto de las transferencias nacionales como de las internacionales realizadas en euros es de un día hábil (teniendo también en cuenta todos los factores mencionados anteriormente). 

En el caso de que sea una transferencia bancaria entre tus cuentas, aunque tú seas el titular de ambas, salvo que tus dos cuentas estén en el mismo banco, las condiciones serán las mismas que para un ordenante y beneficiario distinto.

A pesar de esto, todo dependerá tanto del banco como del tipo de cuenta del ordenante como del beneficiario, ya que cada uno puede tener unas condiciones distintas. Puedes descubrir las condiciones de las cuentas de Banco Sabadell pinchando aquí.

Compartir


Link
matricula-

¿Todavía no tienes la aplicación móvil de Banco Sabadell? 

Consulta tus movimientos bancarios, realiza transferencias o traspasos, paga impuestos y recibos. Todo a un click.

Saber másSaber más

Lo último

Ahorro, inversión y jubilación   - Fri Apr 25 13:02:27 CEST 2025

5 errores que hay que evitar para disfrutar de la jubilación Banco Sabadell, Publicidad

Planificar la jubilación es clave para poder disfrutar en el futuro de un retiro profesional tranquilo y sin sobresaltos. Para evitar cometer errores que tengan un impacto económico en la jubilación es fundamental realizar una adecuada planificación financiera según los objetivos marcados. A continuación, vamos a analizar algunos de los errores más habituales que se deben evitar para disfrutar de una jubilación tranquila y satisfactoria.

¿Cuáles son los errores que conviene evitar para disfrutar de la jubilación?

Realizar una adecuada planificación de la jubilación es clave para garantizar la estabilidad financiera del futuro. Algunos errores comunes son no empezar a ahorrar a tiempo o no diversificar ingresos. Aquí algunos ejemplos: 

1. No planificar financieramente la jubilación

Los expertos recomiendan empezar a ahorrar y a invertir de manera constante lo antes posible, ya que de este modo se contará con un mayor margen de tiempo para favorecer el ahorro para la jubilación. Además, se suele recomendar diversificar las fuentes de ingreso, combinando el ahorro con otros productos con los que intentar obtener rentabilidad, como por ejemplo, los planes de pensiones.

No planificar financieramente la jubilación puede ocasionar una mayor dificultad para que una persona pueda mantener su nivel de vida una vez afronte el retiro profesional. Además, es posible que esto provoque que tenga que reducir algunos de sus gastos o que, en el peor de los gastos, tenga que desprenderse de parte de su patrimonio.

2. Comenzar a ahorrar tarde

Es frecuente que se empiece a ahorrar demasiado tarde pensando que la jubilación queda muy lejos. La experiencia dice que cuanto antes se comience, mayor será el colchón y menores las preocupaciones que nos persigan o puedan surgir en un retiro que, ante todo, debería ser calmado. Existen diferentes productos de ahorro diseñados de manera específica para planificar económicamente la jubilación.

Preparar económicamente la jubilación cuanto antes permite ahorrar poco a poco y con constancia, a través de aportaciones periódicas. Además, ofrece un mayor margen de tiempo para poder utilizar el ‘poder’ del interés compuesto, es decir, de generar intereses a través de la inversión de las plusvalías que se generen. Finalmente, también aporta al ahorrador un mayor margen para diversificar en diferentes productos de inversión, como depósitos o fondos de inversión.

3. No tener en cuenta la inflación

La inflación puede erosionar el poder adquisitivo de los ahorros, sobre todo en el largo plazo, por lo que no considerar la tasa de inflación al planificar la jubilación puede hacer que, en el futuro, el dinero ahorrado haya perdido valor si no se ha hecho nada con él. Existen productos financieros que suelen replicar mejor a largo plazo el comportamiento de la inflación, como los fondos de inversión, así como la propia inversión en acciones.

Tradicionalmente, los precios en el sector inmobiliario también han sabido recoger el aumento de la inflación con el paso del tiempo, por lo que puede ser una buena decisión invertir en la compra de una vivienda y financiarla a través de una hipoteca pensando en complementar económicamente la jubilación el día de mañana.

4. No pensar en las distintas etapas de la vida para adaptar el plan de ahorro

La capacidad de ahorro de una persona cambia a lo largo de su vida en virtud de cómo evolucionan sus ingresos y, también, sus gastos. Por ello, es oportuno que las perspectivas de ahorro de cara a la jubilación se adapten a cada situación personal, sin perder de vista los objetivos económicos marcados para el largo plazo.

Por regla general, una vez se entra en el mundo laboral las personas afrontan diferentes etapas desde el punto de vista financiero:

  • Inicial hasta los 30 a 35 años. Los ingresos suelen ser bajos, aunque a medida que el salario crece estos aumentan. Por el contrario, los gastos también se estabilizan ya que la persona acaba de emanciparse y habitualmente vive sola.
  • Desde los 35 hasta los 55 años. Es una etapa clave ya que es frecuente que sea el momento de decidir la adquisición de una vivienda y formar una familia. La mayor parte de los gastos se destinarán tanto a cubrir las necesidades de la economía doméstica como a abonar las cuotas del préstamo hipotecario.
  • Desde los 55 años hasta la jubilación. Es la etapa de la consolidación profesional. Los ingresos se han estabilizado y el volumen de gastos se reduce, en ocasiones, sensiblemente, debido a que los hijos se emancipan. Es probable que se incremente el nivel de ahorro de manera relevante, teniendo presente que el retiro profesional está cercano.

5. No contar con los gastos de salud

A medida que se envejece, los gastos relacionados con la salud tienden a aumentar. Sin embargo, existen personas que los subestiman, es decir, que no tienen en cuenta el coste de los tratamientos médicos, los medicamentos o de la posible necesidad de asistencia o cuidado a largo plazo. Todos ellos pueden suponer un gasto significativo que no sea posible cubrir con el ingreso de la pensión de jubilación.

Además, es importante considerar tener un seguro de salud adecuado y, si es posible, contar con un fondo especial para gastos médicos. También puede ser una buena idea llevar un estilo de vida saludable, hacer chequeos regulares y mantenerse activo físicamente. Dejar estos aspectos al azar puede generar una gran incertidumbre y estrés durante la jubilación.

Fotografía de Vlad Sargu en Unsplash


Leer artículo
Empresas   - Fri Apr 25 10:28:07 CEST 2025

Renting vs. leasing, o cómo escoger distintas soluciones para tu empresa Banco Sabadell, Publicidad

Leer artículo
Ahorro, inversión y jubilación   - Thu Apr 24 11:01:38 CEST 2025

Rentas vitalicias: qué son, cómo funcionan y ejemplos Banco Sabadell, Publicidad

Leer artículo